Más acerca de la depresión.
Se habla un montón acerca de ella, y en general se entiende como una “falta, carencia” de energía, de fuerza vital, un síndrome que impide al que la posee ser un ciudadano del mundo, de la vida y que básicamente atañe o le es propia al individuo, e igualmente se “manejan” diversos “factores” o acepciones al respecto, nomenclatura, “diagnósticos diversos”, desde estrés post traumático, “traumas” diversos “gestados” (creados) en la niñez, etc, o la misma como una “fuga” que el que la posee, “crea” voluntaria o involuntariamente y que le inhiben cantidad de elementos para el “bien vivir o funcionar”, y que la gente a su alrededor no entiende o asimila, ¿pues por qué fulanito o fulanita no pueden,…?, ¿se cayó de chiquito o que le paso?,… y obvio esa “etiqueta” puesta o molde, será colocada y será cuasi imposible quitársela,…, ¿Por qué?, porque así es el ser humano,…, difícilmente “absuelve” con justicia cualquier cartabón que se le asigne….forever and ever,…
Ciertamente la “depresión” es una “fuga”, una evasión de la realidad (su realidad, la que la persona “concibe”), es una “respuesta” (obvio que no es la mejor) hacia el mundo que le rodea, es una “renuncia quizás inconsciente a la realidad que la persona “percibe” e interioriza y que le “indica” que no va bien con el mundo o las personas que están cera de él o de ella, en forma figurada seria como decir, “yo aquí me bajo (de la vida), ya no juego”, es una respuesta “orgánica” y no “razonada”, porque si se hiciera con justicia no habría de sostenerse esta “renuncia”,…
Bastante lamentable el caso de la depresión y quien la posea, pues se requiere que el “alma rota”, resquebrajada, se “cure, se sane” y ¿cómo “curar” un alma?, se sostiene que el “amor” lo “cura” todo, pero esta percepción del amor no puede ser un “espejismo” o “utopía”, tiene que ser real y la persona que padece depresión en cualquier grado, puede (y casi seguro) se confunde con el amor y lo traduce en “dependencia” (frecuentemente), posesión (malsana regularmente), “estridente”, “pasional”, “enajenante, etc y nada que ver con el precepto bíblico (Corintios),…, resulta pues que un ser “baldado, lisiado del alma”, NO PUEDE tener, poseer la CURA MAGICA del amor,…, porque se requiere que los dos seres, la pareja, se amen como el precepto establece,…amar sin poseer,…, sin “enajenar” al bien amado,…
Pero ¿todo está perdido?,…, no (lo digo por experiencia propia), lo primero es “amarse” a uno mismo, y ello ¿qué significa?, bueno, primero que nada es entender que no se puede amar aquello que no se “conoce” (en el sentido de “gnosis”, o sea real conocimiento, no ficticio), no puede “amarse” a ese ser que el poseedor de depresión no conoce (a si mismo), y realmente evita conocerlo a como dé lugar (fuga, mitomanía, “cursos” de auto ayuda, mentir consuetudinariamente, libros, “consejas” de chamanes, “limpias”, cartas, magos, psicólogos, “senseis”, etc) todo antes de “reconocer” a este ser de manera muy amplia y “completa”.
La “negación” pues es el principal “obstáculo” para este ser “deprimido” en algún grado,…, y es que hay cantidad de “recursos” en su rededor: “fugas” de toda índole (comida, trabajo, fiestas, “victimizarse”, compras, comida, sexo, deporte, fuga artística, etc., etc) y que “evitan” a toda costa que este ser se auto cuestione al igual que los demás seres que le “acompañan” en su derredor. O sea que es un milagro que logre “juntar” toda la energía, el arrojo, las “ganas” de enfrentarse a este ser que le mira desde el espejo, y enfrentarse muy bien, con claridad, no con mentiras o “dulces” mentiras, sin hacerse la víctima o el victimario, ni el Hamlet, ni el Otelo, ni el Romeo o la Julieta, ni el personaje principal de la Odisea,…, “lograr” verse muy claramente sin nada cosmético o superfluo,…, y debo decir claro, que no es nada fácil y quien así lo diga creo que mentiría,…