Ya sabemos que el tema jurídico, está totalmente atrasado, la justicia, como esta se define, ha sido exclusividad de unos cuantos (aquellos que la pueden pagar o gestionar), pero la mayoría de la población no tenemos acceso a ella, es un tema “prohibido”, “inalcanzable”, y sin embargo, hoy mismo hay un “mecanismo” que se aplica para el tema de salud (visita casa x casa) y me atrevería a asegurar que en cada hogar o familia en México, existe (estoy seguro) de menos un tema jurídico pendiente “importante”, casi lo puedo “ASEGURAR”, 100x100, una pensión alimentaria pendiente, una queja vecinal, una herencia, un despojo, una tutela, una deuda, maltrato infantil, violencia doméstica, “ALGO”, seguro tendrá en pendiente…
Y así como hoy están visitando las casas los médicos, deberían, creo, visitar las casas, para “mapear” dichas necesidades no satisfechas o resueltas y que realmente “inquietan” a “alguien”, sea pequeño o grande, hombre, mujer, niño,…
Yo ayude a mi esposa a elaborar una tesis (que no expusimos), acerca del pago de los seguros, en ese tiempo estudiamos muchas de las leyes en México, pero ello no nos “prepara” para saber “litigar” o “defender” por cantidad de ítems asociados con dicha defensa exitosa o viable:
1. Saber con claridad (diría “alguien”, claridad meridiana), si estamos siendo “presas” de un delito o de un delincuente o pseudo, o si uno mismo esta “abusando” de “alguien”, en forma expresa o tácita, directa o indirectamente. Definiendo obvio, dicho delito, y delimitando con claridad los “alcances” del mismo.
2. Ante que “instancias” (autoridades, oficina, ventanilla de gobierno), debemos presentar nuestra “inquietud o queja, denuncia o demanda”, para dar “viabilidad” a su solución, no es lo mismo derecho civil, que penal o familiar.
3. ¿Cómo elaborar dicha demanda, queja, amparo, solicitud, etc?, ya hay “formatos” preestablecidos para cada asunto.
4. ¿Qué documentación, “alegatos”, “pruebas, “testigos”, debo presentar?
5. ¿Qué “vigencia o caducidad tiene el delito, prescribe o no prescribe?.
6. ¿Qué hacer en caso de “falla” de la demanda o requerimiento (¿2ª, 3era instancia?).
El “caso” es que esas “nociones, guías o directrices” no son sabidas por el “vulgo” (yo y la gente), pues en general, no sabemos prácticamente nada al respecto, y es por ello que caemos presas muy fáciles, de “vivillos”, “tinterillos”, “litigantes” (cuasi ladrones), que quizás no sepan o que saben demasiado (como robar o como “vender” el caso), el resultado es que terminamos, frustrados, “estafados” o “despojados” de “algo” valioso de nuestro “pecunio” o patrimonio….
Reitero, he allí la sugerencia, reto, o sea que, “se vale soñar”,….